Presentamos los resultado del Barómetro 2024 en el XI foro de economía de Castilla La Mancha en Toledo

Presentamos los resultado del Barómetro 2024 en el XI foro de economía de Castilla La Mancha en Toledo

10 octubre 2024

Hoy hemos presentado los resultado del Barómetro 2024 en el XI foro de economía de Castilla La Mancha que ha organizado la Asociación Familiar de Empresas de Castilla-La Mancha en Toledo.

Sara Morais, CEO de GAD3, Adolfo Utor, presidente de Baleària y miembro de la Junta directiva de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) y Rafael Ruiz, presidente de la AEFCLM, han participado en una mesa redonda, en la que se ha abordado la visión de la sociedad sobre el papel del empresario familiar.

 

Morais ha presentado datos del Barómetro del Empresario, un proyecto impulsado desde AVE con ámbito nacional, con el objetivo de conocer la opinión de la ciudadanía sobre los empresarios y las empresarias españoles y poner en valor su contribución a la sociedad. En este sentido, la CEO de GAD3 (consultora a través de la que AVE realizó más de 3.500 encuestas de valoración a la ciudadanía española), ha puesto de relieve el informe regional del Barómetro en Castilla la Mancha, que muestra cómo el 79% de los encuestados tienen una visión muy positiva o positiva del empresario, dos puntos por encima que en el resultado nacional, siendo el liderazgo (14%), el esfuerzo (13%) y la resiliencia (12%) los atributos más asociados a la figura de los empresarios.

 

Además, 1 de cada 3 manchegos conoce alguna empresa que destaca por sus buenas prácticas y cultura empresarial en 2024. Por último, cabe recalcar que, aunque 8 de cada 10 manchegos cree que emprender es difícil o muy difícil, un 40% de los encuestados en Castilla-La Mancha se plantea emprender un negocio en el futuro, 17 puntos por encima de la muestra nacional. Esto, en palabras de Sara Morais, demuestra que vivimos en una zona con un tejido empresarial con una gran capacidad para mantener el talento y aportar a datos nacionales un fuerte crecimiento económico.

79% de los encuestados tienen una visión muy positiva o positiva del empresario, dos puntos por encima que en el resultado nacional, siendo el liderazgo (14%), el esfuerzo (13%) y la resiliencia (12%) los atributos más asociados a la figura de los empresarios

Rafael Ruiz ha compartido sus reflexiones sobre lo que significa ser empresario en el entorno actual y cómo la visión de futuro juega un papel fundamental en cada decisión que se toma. Adolfo Utor, presidente de la naviera Baleària y destacado líder empresarial, ha subrayado la importancia de los empresarios no solo como generadores de empleo, sino también como impulsores del desarrollo en los territorios en los que operan.

La jornada ha sido inaugurada con la ponencia de Jacobo Hornedo, CEO AON Spain, quien ha abordado los grandes riesgos que afectan de forma muy directa a la economía mundial, entre ellos el clima o cambio climático, las nuevas tecnologías como la IA, el talento y productividad de las empresas.

Una encuesta global en cuestión de riesgos, ha permitido elaborar una lista con 10 grandes riesgos, abordando desde la ciberseguridad a otros factores de menor incidencia como el aumento de competencia. Estos factores ayudan a su vez a elaborar megatendencias que impactan directamente en los negocios globales, por ejemplo, el comercio mundial está siendo atacado en muchos frentes desconectados, generando grandes desafíos para los líderes empresariales, la IA por su parte, abre nuevas oportunidades de negocio, no sin asumir nuevas fronteras digitales, el clima y toda la problemática del cambio climático, genera riesgos que afectarán directamente a la salud y seguridad de las personas y por último el talento, entendido como la búsqueda de equilibrio entre el coste del personal, atención médica y los avances tecnológicos.

Desde AON evalúan dichas tendencias para recuperar, mitigar y transferir todo ese tejido empresarial que se genera y que no está en ningún proceso exento de riesgos.

También hemos podido conocer la valoración del profesor de economía global en IE Business Scholl, Daniel Lacalle, doctor en economía y asesor internacional, quien nos invitará a realizar una profunda reflexión sobre los riesgos y tendencias en la economía mundial.

Uno de los principales retos que afecta en la actualidad a las empresas es precisamente uno de los grandes riesgos, la cantidad y coste de dinero que los negocios van a requerir y la facilidad con la que podrán acceder a crédito y tipo de interés

Lacalle explica cómo la combinación de estos riesgos es a su vez un espacio para la creación de nuevas oportunidades, abordando tres tendencias; la tecnología, la eficiencia y los retos demográficos. Aún exponiendo hoy todos los factores que deben superar las empresas y por tanto la economía mundial, el riesgo de una crisis es prácticamente inexistente.

La última ponencia del XI foro de economía de CLM, presentada por José Juan Ruíz, presidente Real Instituto Elcano, bajo el título “Economía y Geopolítica global tras un año de Votos y de Balas”, nos ha permitido hacer un recorrido que abarca desde la actual lucha hegemónica entre Estados Unidos y China, hasta el poder que ostentamos los votantes, con una participación activa del 70% a nivel mundial, un dato que dibuja un plano geopolítico que alterna la influencia de los votos y la capacidad de modificar la tendencia de los diferentes conflictos bélicos que azotan el globo mundi. Todo ello, además, afectado a medio y largo plazo por la defensa y creación de nuevas instituciones que nos ayuden a entender y a utilizar las nuevas tecnologías y el cambio climático.

El acto de clausura ha estado dirigido por Rafael Ruiz, presidente de la Asociación Familiar de Empresas de Castilla-La Mancha, Javier Rosell, director general de empresas JCCM y Jacobo Hornedo, CEO AON Spain, ha culminado estas jornadas económicas haciendo alusión a la importancia de una actitud proactiva por parte del tejido empresarial frente a los posibles riesgos que afecten a la economía global.

Último Barómetro

AVE impulsa el Primer Barómetro de Valoración del Empresario

AVE impulsa el Primer Barómetro de Valoración del Empresario

Cuantifica la aportación de las empresas a la sociedad, poniendo el foco en la economía española y sus regiones